Vistas de página en total

martes, 22 de abril de 2014

LATINVM AD LATRINAM (XXIII): EL EXAMEN DE LATÍN DE TOLSTOI

[León Nikolaievich TOLSTOI (1828-1910) tuvo una educación peculiar, como miembro de la más antigua nobleza  rusa. Como muestra baste decir que  salió solo –sin criado- por primera vez a la calle a los 17 años, y escapándose. Pero para entrar en la universidad debió enfrentarse al examen normal de ingreso, del que da amplia cuenta en sus MEMORIAS (infancia, adolescencia y juventud). Al examen de latín dedica el c.XII de la tercera parte, dando cuenta de otro ejemplar de nuestro tremebundo linaje:]

      Marchó todo estupendamente hasta el examen de latín. El estudiante de la cara vendada fue el primero; Siemionov, el segundo, y yo, el tercero. Incluso empecé a sentirme orgulloso, pensando que, a pesar de mi juventud, yo no era cualquier cosa.

      Ya desde el primer examen todos hablaban con miedo del catedrático de latín, que, al parecer, era una especie de fiera que se complacía en hundir a los jóvenes, sobre todo a los que se pagaban los estudios, y, al parecer, sólo se expresaba en latín y griego. Saint-Jérôme, que era mi profesor de latín, me animaba, y a mí también me parecía que pudiendo traducir a Cicerón sin diccionario, algo de Horacio y conociendo perfectamente a Stumpf, no estaba peor preparado que otros, pero salió al revés. Durante toda la mañana no se oyó hablar de otra cosa que de los suspensos de aquellos que se presentaron antes que yo. A uno le dieron un cero; a otro, un uno; otro había recibido una bronca y querían echarle, etc., etc. Únicamente Siemionov y el estudiante número uno, como siempre, salieron tranquilamente y obtuvieron un cinco cada uno [5, nota máxima; 2, aprobado]. Presentía la desgracia cuando me llamaron, junto con Ikonin, a la mesita ante la que estaba sentado únicamente el terrible catedrático, un hombre pequeño, enjuto y amarillento, con largos cabellos grasientos y el rostro muy pensativo […]

            - ¡Ah! ¿Todavía falta usted? Bien, tradúzcame algo--dijo, dándome un libro-, y si no, mejor aquí. Hojeó el libro de Horacio, abriéndolo por un sitio que me pareció que nunca nadie podía haber traducido.

            -Esto no lo he preparado-dije.

            -Entonces usted quiere traducir lo que sabe de memoria. ¡Bien! No; traduzca esto.

            A duras penas logré sacar el sentido, pero a cada una de mis miradas interrogantes el catedrático movía la cabeza y, suspirando, sólo decía «no». Finalmente, cerró el libro con tantos nervios y tan de prisa que se pilló un dedo entre las páginas.
Lo sacó con enfado, me entregó la papeleta de  gramática y, recostándose en el sillón, guardó silencio del modo más lúgubre. Empecé a contestar, pero la expresión de su rostro me paralizó la lengua, y todo lo que estaba diciendo me parecía que era equivocado.

            -No es eso, no es eso, no es eso en absoluto […]

[1. Al final, la fiera le pone un dos, pero la actitud del profesor –injusta y corrupta, aunque en el fragmento no se refleje- desmoraliza completamente al estudiante. Un reflejo de la sociedad zarista de mediados del XIX.
2. Sobre la polémica (y ambivalencia) de los estudios clásicos en la Rusia prerrevolucionaria, subiré algo la próxima semana (sobre todo del griego: prepárense los colegas)].

No hay comentarios:

Publicar un comentario