Vistas de página en total

miércoles, 13 de mayo de 2015

LA FLIPPED CLASSROOM, NABOKOV Y LAS TROMPETAS DE JERICÓ

Entonces los sacerdotes soplaron las trompetas, el pueblo prorrumpió en un grito ensordecedor y los muros se desplomaron sobre sí mismos   (Josué, 6.20)
 [1. Ahora que no hay asignaturas, todo son proyectos y flipan alumnos, flipan profesores y el poder flipante tiene la fuerza de las trompetas de Jericó para derribar hasta los muros jesuíticos, arrumbando las clases magistrales y sus decimonónicos profesores (de letras, a poder ser), me viene a la mente un pasaje de una novela de Nabokov, Pnin, escrita hace más de 70 años. En ella el autor con su humor habitual cuenta las tribulaciones de Timofey Pnin, un ruso exiliado a EE.UU que malvive dando clases de su idioma.  Durante una velada en su casa los profesores de su escuela entablan una conversación acerca de los métodos modernos (1957) de educación, donde Nabokov satiriza las líneas maestras de los nuevos sacerdotes.]


Los demás escuchaban el análisis que Hagen hacía de los métodos modernos de educación:

-Podéis reíros, podéis reíros, pero afirmo que la única forma de salirse de ese embrollo consiste en encerrar al alumno en una celda insonorizada y eliminar el aula.

-Sí, es verdad -le dijo Joan a su marido en voz baja

-Me alegra que estés de acuerdo, Joan -prosiguió Hagen. Sin embargo, hay quien me ha llamado enfant terrible por el hecho de haber expuesto esta teoría, y quizá no te resulte fácil seguir estando de acuerdo conmigo cuando me hayas escuchado hasta el final. Habrá que poner a disposición de este estudiante aislado discos fonográficos que traten de todos los temas posibles...

- ¿Y la personalidad del profesor? -dijo Margaret Thayer-. No me dirás que eso no cuenta.

-¡Desde luego que no! -gritó Hagen-. ¡Ahí está lo trágico! A ver, dime, ¿quién quiere tenerle a él de profesor! - señaló al radiante Pnin-. ¿Quién quiere su personalidad?  ¡Nadie! (…).  El mundo no quiere a Timofey. El mundo quiere máquinas.

-Se podría conseguir que Timofey saliera televisado- dijo Clements. (…)

-¿Y qué opinas tú de mi polémico plan? -le preguntó Hagen a Thomas.

-Yo te diré qué opina Tom -dijo Clements (…) Tom opina que la mejor forma de aprender cualquier materia consiste en convertir las clases en coloquios, lo cual significa permitir que veinte jóvenes y un neurótico presuntuoso discutan durante cincuenta minutos acerca de una cosa de la que ni ellos ni su profesor tienen ni idea.

-Me veo en la obligación de protestar, Laurence -dijo Thom-. Un coloquio relajado, en una atmósfera de generalizaciones amplias, me parece una forma de enseñanza mucho más realista que el anticuado monólogo del profesor.



[2. LATINVM AD LATRINAM. Si alguien ha llegado aquí en busca de una ración de crítica específicamente latina, no se irá de vacío. Si tiene tiempo y sabe reírse de sí mismo, puede leer un cuento de juventud de Julio Verne inédito hasta 1991 y no traducido al español hasta 2010: El matrimonio del señor Anselmo de los Tilos Recuerdos de un alumno de octavo. La sátira es demasiado grotesca, pero tiene algún golpe bueno. Se puede leer completo aquí. Por cierto, este fin de semana me voy a Santiago al curso Latine doceamus, latine discamus: espero no volver hecho un Naso Paraclet.
3.Dispongo de otra vacuna - de más de 100 años- contra la proliferación de “proyectos”. La próxima semana, a la vez que os cuento cómo me fue en Santiago, os hablaré de su eficacia, porque también proyecto ir a Coruña al III Encuentro inspiraTICs: Proyectos innovadores desde las aulas gallegas, de la Plataforma Proyecta, fundación de Amancio Ortega Gaona].

lunes, 13 de abril de 2015

LATÍN POR CIGARRILLOS (GÜNTHER GRASS, IN MEMORIAM)

[1. La inevitable muerte del último gran narrador del siglo XX es motivo sobrado para volver a estas ingratamente abandonadas páginas y  pasar revista a la relación del gran autor alemán con el latín.]
[2. Tanto en la Trilogía de Danzing como en El Rodaballo, Günter Grass hace escuetas referencias al estudio del latín. Aunque no soy capaz a bote pronto de citarlas (y menos de deslindar lo autobiográfico de lo fingido), básicamente se pueden clasificar en dos tipos: a) observaciones fugaces a sus encuentros sucesivos (escuela, monaguillo, instituto, por libre) con la lengua confesando que nunca llegó dominarla, pero siempre con un cierto respeto por ella;  y b) tributo de admiración (y de mala conciencia por la pasividad)  hacia su profesor de latín Richard Stachnik, político y teólogo católico depurado por los nazis. Valga por todos este fragmento del capítulo titulado Dr. Stachnik  de El Rodaballo, “En el Segundo mes”:]

Cuando usted (con poco éxito) era mi profesor de latín y yo un atontado miembro de las Juventudes Hitlerianas (…) Como silencioso adversario del Nacionalsocialismo, debía andarse con cuidado. Y, sin embargo, lo persiguieron hasta en la enrarecida atmósfera del colegio; lo que apenas molestó a nuestras duras cabezas de colegiales.

Para nosotros, usted, con su severidad latina, fue un extraño…

Pero es en su autobiografía  Pelando la cebolla (2007) donde  Grass da las claves reales de sus narraciones de ficción. Así el citado profesor Stachnik:

“Y cuando mi profesor de latín, monsignore Stachnik, volvió al cabo de unos meses y siguió enseñando, tampoco hice preguntas insistentes (…) Bueno, de todas formas él tampoco hubiera podido responder. Así solía ocurrir por todas partes al salir de un campo de concentración (…)”

Sin embargo, mi silencio debió pesarme bastante, porque de otro modo difícilmente me hubiera obligado a levantar a ese profesor de latín, en otro tiempo presidente del partido de centro del Estado Libre, como incansable valedor de la beata Dorotea de Montovia en mi novela El Rodaballo.

Hacia mediados de los setenta fue a visitarlo, ya retirado en un convento, para hablar de los viejos tiempos. Ahí confiesa de pasada:

       Que yo había sido mal alumno de latín parecía haberlo olvidado benévolamente

Más adelante cuenta su intento de volver a retomar los estudios tras la guerra, alentado por un compañero que le convence diciéndole: “¡Compréndelo de una vez! Un hombre sin bachillerato no cuenta!”. Aquí podemos entrever fugazmente su actitud ante la asignatura:

       “Apenas se podía guantar aquello más de una hora de clase. En la primera se rumiaron cosas en latín. Eso podía pasar aún. El latín es el latín”.

Curiosamente, tras abandonar los estudios y trabajar en una mina es cuando realiza su tercer y último intento para aprender latín: 
fue a lo largo de esa incesante y difusa búsqueda de sentido en la que el chico acoplador… iluminado sólo por su lámpara de carburo, comenzó a empollar los vocablos y leyes de bronce de una lengua muerta.

Aquella situación absurada se mantuvo con tanta claridad que, todavía hoy, me oigo conjugar verbos. No hay duda: aquel chico acoplador que, 950 m. por debajo de la corteza, trata con empeño y obstinación mejorar su miserable latín soy yo. Como en su época escolar, hace muecas mientras recita la máxima aprendida: qui quae quod cuius cuius cuius

       Me  burlo de él, lo llamo “personaje cómico”, pero no se deja distraer, quiere llenar con algo el vacío, aunque sea con los desechos de una lengua muerta que su compañero del campamento de Bad Aibling dominaba y había calificado de “dominadora del mundo para siempre”. Más aún: Joseph afirmaba incluso que soñaba según las inquebrantables leyes de esta lengua.

       Gramática y diccionario me los prestó con buena intención una profesora de instituto jubilada…que a cambio de una pequeña retribución –los cigarrillos del no fumador- se ofreció a darme clases particulares en su buhardilla.


  -     Un poco de latín no puede hacer daño a nadie -fue su consejo.


[3. Las circunstancias familiares le impidieron seguir su empeño. En fin, aunque es cierto que nunca llegó a pasar de la fase memorística (el mismo ejemplo qui quae quod cuius… lo cita en El gato y el ratón) me quedo con el único intento que conozco de aprendizaje de latín bajo tierra- una especie, además, de tabla de salvación psicológica- y sobre todo con la magnífica frase de esa profesora con la que en la posguerra Grass intercambiaba cigarrillos por …¡latín! Hasta muy pronto.]

miércoles, 21 de enero de 2015

AL GRIEGO POR SU DIFICULTAD Y AL AMOR POR SUS PARTÍCULAS

[1. En El profesor Unrat (1905), Heinrich Mann  cuenta la historia de un profesor de latín de ciudad de provincias fracasado, solterón y amargado que un día pierde la cabeza por la señorita Frölich, una artistucha de cabaret de dudosa reputación. Esta relación le llevará a la ruina, al escándalo y, finalmente, a la cárcel. Lectura especialmente recomendable para toda persona que, como yo, atesore las tres codiciadísimas prendas de profesor de latín, cuarentón y solterón. La peripecia vital narrada es semejante a la de la magnífica Risas en la oscuridad de Nabokov o la película estrenada hace poco Antes del frío invierno de Philippe Claudel.
               
Cuando el profesor (en realidad una grotesca caricatura) ya está engatusado, la artista intenta hacer un esfuerzo por entrar en su mundo y nada mejor para ello que recibir clases de la especialidad de su protector:]

De pronto un día ella le anunció que quería aprender latín. Él la complació al momento. Ella lo dejaba hablar, fallaba las respuestas o simplemente no las conocía y etonces lo miraba fijamente, absorta en el montón de preguntas que se hacía a sí misma. En la tercera lección, le preguntó:

- Dime, Unrat mío¿qué es más difícil, el latín o el griego?

- Normalmente el griego- respondió él.

Pues entonces quiero aprender griego- anunció ella.

Él, encantado, preguntó:

- ¿Pero por qué?

- Precisamente por eso, pequeño Unrat.

Y lo besó. Aquello pareció la parodia de una terneza, pero no lo era; ella lo hacía con sentimiento. Unrat la había convertido en una mujer ambiciosa y ella, para honrarlo, pedía clases de griego, en vez de latín, porque era más difícil. Su petición era una declaración de amor, la declaración anticipada de un amor al que ella quería obligarse.


[2. Pero no regreso aquí para dar cuenta simplemente de mi envidiable situación y y discutir sobre la mayor dificultad del latín o el griego, sino para romper una lanza a favor de las injustamente preteridas partículas griegas. Las pocas veces que para desgracia de los alumnos he tenido que dar griego lo he hecho con menos entusiasmo y menos resultados –si cabe- que con el latín. El no dominar ni medianamente esta lengua me obligaba a convertir las clases en una sucesión exclusiva de ejercicios de morfología, sintaxis, diccionario etc. con todo el nivel gramatical que se quiera pero en todo caso dentro de unos límites muy estrechos. Creo que los alumnos se irían con una idea del griego parecida a la que circulaba en tiempo de mi madre sobre el latín: “El latín no se aprende: sólo se estudia”]

[3.Como consecuencia de ello, nunca he sabido transmitir realmente la importancia de esas partículas fundamentales que escanden las frases de Jenofonte, Platón, Demóstenes y compañía. O bien me poblaban las traducciones de mecánicos “por un lado…por el otro…” o bien, ante mis protestas, dejaban de traducirlas sistemáticamente: eran piezas desechables del rompecabezas  al que se limitaba para ellos/mí la lengua griega. Nada más lejos de la realidad. Su fuerza es tal que no sólo estructuran la forma de ver el mundo de los antiguos helenos sino que son capaces de provocar entre nosotros el sentimiento más elevado que podemos concebir. Si no, que se lo digan a Unrat, que cayó rendido a sus pies:]


Para compensar el fracaso de sus sentimientos, se empeñaba de vez en cuando todo lo que podía en las clases de griego. Unrat, con la cara iluminada, avanzaba a toda prisa, temblando, hacia las partículas. Cuando abrió el libro de Homero y le le mandó por primera vez un μέν  … δὲ νῦν, cuando oyó aquellas sílabas tan amadas saliendo finalmente del rostro maquillado de la artista Frölich, de sus labios finamente pintados, su corazón dio un vuelco. Tuvo que apoyar el libro y sentarse. Todavía no había recobrado la respiración cuando levantó de la mesa la pequeña, suave y siempre algo grasienta mano de la artista Frölich y le dijo que no estaba dispuesto a a separarse de ella ni un segundo de lo que le quedaba de vida. Quería casarse con ella.

              Espero que otros tengan un éxito semejante en transmitir el amor –el verdadero, claro – que encierran las palabras griegas. Para ello, de Homero, claro, ni hablar.